Pedro Javier Pardo García

Datos / Personal Information


Docencia / Teaching Assignments

Primer semestre

  • Estudios Comparados de Cine y Literatura - 102533 (Grado de Estudios Ingleses)
  • Metafiction in Literature and Film (Master/Ph.D. MAES).
  • Metaficción y metaliteratura (Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada).

Segundo semestre

  • Literatura Inglesa: de la Restauración hasta el Romanticismo - 102514 (Grado de Estudios Ingleses).
  • Estudios de Literatura Inglesa Comparada - 102536 (Grado de Estudios Ingleses).

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE
  • El impacto audiovisual en la enseñanza de la literatura (I y II). Programa de Ayudas para la elaboración de recursos de apoyo a la enseñanza de la Junta de Castilla y León. 1998-2001.
  • La literatura en lengua inglesa ante el reto de la convergencia europea. Programa de Ayudas para la elaboración de recursos de apoyo y experiencias innovadoras de la Junta de Castilla y León. Octubre 2004 - Octubre 2005.
  • Diseño de contenidos docentes y audiovisuales en el campus virtual para las materias de literatura y de estudios culturales en el nuevo grado de estudios ingleses. Programa de Ayudas de la Universidad de Salamanca a la innovación docente, 2009. Mayo 2009 - Mayo 2010.
  • Diseño de recursos y módulos interactivos en el campus virtual para las materias de literatura y cultura en el grado y posgrado de estudios ingleses. Programa de Ayudas de la Universidad de Salamanca a la innovación docente, 2010. Mayo 2010 - Mayo 2011.
  • Evaluación de competencias adquiridas con nuevas metodologías docentes: aplicación experimental. Programa de Ayudas de la Universidad de Salamanca a la innovación docente, 2010. Mayo 2010 - Mayo 2011
  • Evolución de Studium. Despliegue de la plataforma Moodle s.x. Programa de Ayudas de la Universidad de Salamanca a la innovación docente, 2012. Enero 2013 - Junio 2013.
OTRAS ACTIVIDADES

Coordinación (y docencia) de cursos extraordinarios de la Universidad de Salamanca:

  • Lecturas Transculturales: Modelos y perspectivas, 40 horas (4 créditos), Noviembre de 1999.
  • Cine para leer: Temas de literatura y cine, 40 horas (4 créditos), Noviembre de 2001.
  • El Quijote 1605-2005: Reescrituras, reinvenciones, representaciones, 30 horas (3 créditos). Abril de 2005.

Impartición de seminarios en cursos de formación del profesorado de enseñanza secundaria:

  • "La lectura comparada de la literatura" (Ávila, Marzo de 2000).
  • "El cine contemporáneo y su relación con la literatura gótica y artúrica" (Salamanca, Abril de 2002).
  • "El texto como pretexto: Las adaptaciones cinematográficas de obras literarias" (Béjar, Abril de 2004).
  • "El Quijote y la novela inglesa", "El Quijote y la novela europea" y "El Quijote y la novela moderna" (San Lorenzo del Escorial, Julio de 2004).
  • "Perspectivas para el estudio de las relaciones entre literatura y cine", "La adaptación cinematográfica de textos literarios" y "De la adaptación a la intertextualidad: Versiones posmodernas de Frankenstein" (Salamanca, Noviembre de 2005).

Investigación / Research

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  • Literatura Inglesa. Siglos XVIII y XIX.
  • Teoría e historia de la novela. Narratología. Nacimiento y desarrollo de la novela. Géneros narrativos populares: gótico, policíaco, ciencia-ficción.
  • Literatura Comparada. La recepción de Cervantes en el mundo de habla inglesa. Metaliteratura y metaficción. Cine y literatura.
PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES

La mayor parte de las publicaciones pueden consultarse en el Repositorio Documental GREDOS de la Universidad de Salamanca: http://gredos.usal.es

  • "Formas de imitación del Quijote en la novela inglesa del siglo XVIII: Joseph Andrews y Tristram Shandy". Anales Cervantinos 33 (1995-1997): 133-64.
  • "Novel, Romance and Quixotism in Richardson's Pamela". Atlantis 18 (1996): 306-36.
  • La tradición cervantina en la novela inglesa del siglo XVIII. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1997. Formato electrónico.
  • "Cervantes, Sterne, Diderot: Les paradoxes du roman, le roman des paradoxes". Exemplaria—Revista de Literatura Comparada 3 (1999): 51-92.
  • Sylvia Beach. Shakespeare and Company. León: Universidad de León, 2000. Edición, introducción y notas.
  • "Huckleberry Finn as a Crossroads of Myths: The Adamic, the Quixotic, the Picaresque, and the Problem of the Endling". Links & Letters 8 (2001): 61-70.
  • "El pícaro en el nuevo mundo: Reescrituras del mito adánico en la novela picaresca". El mito, los mitos. Ed. Carlos Alvar. Madrid: Ediciones Caballo Griego para la Poesía, 2002. 147-159.
  • "La versión como (per)versión: Del Dracula de Bram Stoker a Bram Stoker's Drácula". La adaptación cinematográfica de textos literarios: Teoría y práctica. Ed. José Antonio Pérez Bowie. Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones, 2003. 141-163.
  • "Satire on Learning and the Type of the Pedant in Eighteenth-Century Literature". BELLS (Barcelona English Language and Literature Studies) 13 (2004). En línea: http://www.publicacions.ub.es/revistes/bells13
  • "Beyond Adaptation: Frankenstein’s Postmodern Progeny". Books in Motion: Adaptation, Intertextuality, Authorship. Ed. Mireia Aragay. Contemporary Cinema Series. Ámsterdam, Nueva York: Rodopi, 2005. 223-42.
  • "Tobias Smollett’s Humphry Clinker and the Cervantine Tradition in Eighteenth-Century English Fiction". Cervantes in the English-Speaking World: New Essays. Ed. Darío Fernández-Morera y Michael Hanke. Kassell, Barcelona: Reichenberger, 2005. 81-106.
  • "La tradición cervantina en la novela inglesa: De Henry Fielding a William Thackeray". Entre Shakespeare y Cervantes: Sendas del Renacimiento. Eds. Zenón Luis-Martínez y Luis Gómez Canseco. Newark: Juan de la Cuesta, 2006. 73-111.
  • "El relato antipolicial en la literatura y el cine: Memento, de Christopher Nolan". Informe confidencial: La figura del detective en el género negro. Ed. Alex Martín Escribá y Javier S. Sánchez Zapatero. Valladolid: Difácil, 2007. 249-64.
  • "Teoría y práctica de la reescritura filmoliteraria (A propósito de las reescrituras de A Turn of the Screw)". Reescrituras fílmicas: Nuevos territorios de la adaptación. Ed. José Antonio Pérez Bowie. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2010. 45-102.
  • “Cine, literatura y mito: Don Quijote en el cine, más allá de la adaptación”. Monográfico Literatura y cine o el “cine soñado”. Arbor 178.748 (2011): 237-246.
  • “La metaficción de la literatura al cine. La anagnórisis metaficcional de Niebla a Abre los ojos”. Monográfico La galaxia metaficcional: desafíos críticos. Celehis (Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, Mar del Plata, Argentina) 22 (2011): 151-174.
  • “El Quijote filantrópico: Donna Quixote, de Justin McCarthy”. Anales Cervantinos 44 (2012): 37-64.
  • “Representing the Foreign in the Quixotic Travelogue: August F. Jaccaci’s On the Trail of Don Quixote”. Interrogating Gazes: Comparative Critical Views on the Representation of Foreignness and Otherness. Ed. Montserrat Cots, Pere Gifra-Adroher y Glyn Hambrook. Bern: Peter Lang, 2013. 195-203.
  • Sobre la adaptación y más allá. Trasvases filmoliterarios. Ed. Pedro Javier Pardo y Javier Sánchez Zapatero. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2014.
  • “Henry David Inglis, First Literary Tourist in Spain”. Foreign Correspondence. Ed. Benjamin Colbert y Jean Borm. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2014.121-136.
  • “Spanish Speculations on the Rise of the Englisn Novel: The Romantic, the Picaresque and the Quixotic”. Comparative Critical Studies 21.1 (2015): 49-69.
  • Transescrituras audiovisuales. Ed. Pedro Javier Pardo y José Antonio Pérez Bowie. Madrid: Sial Pigmalión, 2015.
PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
  • El Quijote en Europa: Las imitaciones quijotescas en los siglos XVIII y XIX. Junta de Castilla y León, 2001-2003. Investigador principal: Manuel Ambrosio Sánchez, Dpto. de Literatura Española e Hispanoamericana.
  • Teoría y práctica de la adaptación cinematográfica de textos literarios. Ministerio de Educación y Ciencia, 2005-2007. Investigador principal: José Antonio Pérez Bowie, Dpto. de Lengua Española.
  • Cervantes en el mundo de habla inglesa: La recepción del Quijote en las literaturas en lengua inglesa. Junta de Castilla y León, 2006-2008. Investigador Principal: Pedro Javier Pardo.
  • Teoría y práctica de la adaptación cinematográfica de textos literarios. Ministerio de Ciencia e Innovación, 2009-2011. Investigador principal: José Antonio Pérez Bowie, Dpto. de Lengua Española.
  • Transescritura, transmedialidad y transficcionalidad: relaciones contemporáneas entre literatura, cine y nuevos medios. Ministerio de Ciencia e Innovación, 2012-2014. Investigador principal: José Antonio Pérez Bowie, Dpto. de Lengua Española.
  • Transescritura, transmedialidad y transficcionalidad: relaciones contemporáneas entre literatura, cine y nuevos medios II Ministerio de Ciencia e Innovación, 2015-2017. Investigador principal: José Antonio Pérez Bowie, Dpto. de Lengua Española.
OTRAS ACTIVIDADES
  • Miembro del Comité de Evaluadores de Atlantis (revista de estudios anglo-norteamericanos).
  • Miembro del Consejo de Redacción de 1616 (anuario de literatura comparada).
  • Coordinador del área "Cervantes en los países anglófonos" de la Gran Enciclopedia Cervantina (Madrid: Centro de Estudios Cervantinos/Castalia, 2005- ).
  • Miembro del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Salamanca GELYC (Grupo de Estudios de Literatura y Cine).
  • Miembro del Comité Científico de Xenographies (La representación discursiva del extranjero) I y II. Coloquios organizados conjuntamente por la British Comparative Literature Association y la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, University of Wolverhampton (Septiembre, 2009) y Universidad Pompeu-Fabra (Septiembre 2011). Editor de los números monográficos sobre este tema de 1616: Anuario de Literatura comparada (2011) y Comparative Critical Studies (2012).
  • Miembro del Consejo Científico del Fonseca Journal of Communication.

Cargos de Gestión / Position

  • Secretario de la Comisión Organizadora del XXVII Congreso de AEDEAN (Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos). Salamanca, Diciembre de 2003.
  • Vocal de la Junta Directiva de la SELGYC (Sociedad Española de Literatura General y Comparada), 2004-2010.
  • Coordinador de Doctorado, Departamento de Filología Inglesa, 2004-2011.
  • Subdirector del Departamento de Filología Inglesa, 2005-2007.
  • Director del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 2007-2010.
  • Coordinador del III SIM (Seminario Internacional de Metaficción, Red Metaficción), Salamanca, Abril de 2011.
  • Coordinador del XIX Simposio de la SELGYC (Sociedad Española de Literatura General y Comparada). Salamanca, Septiembre de 2012.
  • Miembro del Consejo de Dirección del GES XVIII (Grupo de Estudios del Siglo XVIII) de la Universidad de Salamanca.